Último Proyecto
Rin Rin
Diseño de identidad visual para el bar ubicado en el edificio Casa Trujillo del barrio Chapinero de Bogotá, lugar donde el artista Sergio Trujillo Magnenat (1911–1999) vivió con su familia.+ leer más
Diseño de identidad visual para el bar ubicado en el edificio Casa Trujillo del barrio Chapinero de Bogotá, lugar donde el artista Sergio Trujillo Magnenat (1911–1999) vivió con su familia.+ leer más
El top 10 del 2014 según Juan Pablo.+ leer más
La última adición del estudio, dos parlantes que se sincronizan via bluetooth y suenan en estéreo. Increíble.+ leer más
Teniendo el blog (y la idea de blog) completamente abandonado (de hecho hay que repensar el blog (y la idea de blog)) y después de una buena temporada vacacional, estuve revisando cuáles fueron algunos de mis discos favoritos del año pasado. Más que explicar cada disco me pareció una mejor idea escoger una playlist (aunque hay que tener spotify). Seguro se me escapó algo (todavía ando descubriendo cosas del año pasado).
1. The War on Drugs – Lost in the Dream
2. Spoon – They want my Soul
3. Real State – Atlas
4. The Juan MacLean – In a Dream
5. Hospitality – Trouble
6. Royksopp – The Inevitable End
7. WhoMadeWho – Dreams
8. Caribou – Our Love
9. D’Angelo – Black Messiah
10. Pure X – Angel
Quería hacer un top 5 musical del año, algo que hago bastante, pero me pareció muy difícil, decidí entonces agrandar la lista. Más que reseñas son encuentros, que cuentan una parte de la historia de este año. Mis diez discos favoritos del 2013.
1. Yo la tengo – Fade
Empecé el año leyendo la biografía de Yo la tengo, y coincidió con Fade, el último disco. Aparte de ser parte de una de las historias más románticas que he leído, es una de las bandas de que más me han sorprendido (y una de mis bandas favoritas también). La biografía me hizo volver a escuchar con atención cada uno de los discos, los cuales no había asociado a ningún año o momento en particular. Sentí que Fade los enlazó toda la historia (quiero hacer la receta de tortilla española del video), sirvió como epicentro de una historia que estructuré con más atención.
2. Kurt Vile – Wakin on a Pretty Daze
Vi a Kurt Vile & The Violators con mi amigo Mauricio Giraldo hace dos años en NYC. Fue uno de esos conciertos que le cambian a uno la percepción de un disco (y una banda), porque escucharlo de nuevo implica traer ese recuerdo de algo que sonó impecable en un momento, Smoke Ring for My Halo no suena igual desde entonces. El último disco no solamente tiene una de mis carátulas favoritas de los últimos tiempos, sino que me sorprende con algo nuevo cada vez que me siento a escucharlo.
3. Deerhunter – Monomania
Llegué a Deerhunter (y a Atlas Sound) por Daniel Villegas, Halcyon Digest fue banda sonora durante un buen tiempo en el estudio. Monomania me pareció que es un poco menos difícil de escuchar, sin perder lo que hace de Deerhunter increíble. Seguramente a Daniel no le gustó, poco noise ahí.
4. Oddisee – Tangible Dream
Siempre le di la espalda al hip hop, hasta que por alguna razón me re-encontré con Doggystyle de Snoop Dogg. Soy fan del g-funk y lentamente me he ido metiendo en este terreno. Oddisee sabe, entiende su momento y lo hace con estilo. Hip hop independiente que se pasa por el ambient y vuelve a la letra. “These rhymes were written in economy class seats, these beats were produced on long bus trips & these songs were recorded in airbnb apartments”.
5. Blood Orange – Cupid Deluxe
Alejandro Pinyol apareció con la última revista Apartamento, obsesionado con Blood Orange y el artículo de Dev Hynes. Yo venía escuchando Kindness y de manera paralela nos recomendamos las dos bandas (amigos además). Coastal Grooves fue la banda sonora del primer semestre del año, y nos sorprendimos mucho cuando salió Cupid Deluxe, la cantidad de referencias son uno de los principales temas del Club de la Hamburguesa (del cual Alejandro es socio fundador).
6. Disclosure – Settle
A veces reviso Pitchfork y leo un par de las reseñas del día. “The best dance record of 2013 so far” sonaba a “hay que escucharlo, ya”. Aparte de estar en mis listas para correr y tener unas powersongs increíbles, es una delicia, todo.
7. Washed Out – Paracosm
Cuando salió Within & Without y el “chillwave” se volvió un sonido de momento (música de crisis económica), ese disco no paró de sonar. Me parecía perfecto, era una mezcla que se adaptaba a distintos momentos. Paracosm al principió no me sorprendió, pero siempre me han encantado las cosas que se toman su tiempo. Es neurosis, son detalles, y una cachetada a esa horrible palabra chillwave.
8. The Embassy – Sweet Sensation
Hace mucho tiempo di con un disco de hace un buen tiempo (2002); Futile Crimes. Algún lunes, buscando cosas nuevas en internet, me encontré con Sweet Sensation, y recordé que no debo odiar los lunes, pueden estar llenos de sorpresas. No me gustan las definiciones de los días, y llevo mucho tiempo peleando para dejar de odiar los domingos, y de no querer los lunes.
9. Juveniles – Juveniles
Un compilado de Kitsuné (el 12) puso a sonar We are Young en el estudio. Nicolás y yo tenemos un lado muy pop, especialmente muy electropop. Ha sido a través de nuestras conversaciones de sintetizadores y bandas que hablamos de diseño, de carátulas y de tipografía, son estas conversaciones las que han detonado muchos de los proyectos. Cuando salió el disco de Juveniles nos alegramos, llevábamos esperándolo bastante, muy pop, con esas canciones que encantan inmediatamente. Un disco de primeras impresiones, inmediato, como muchas de nuestras aproximaciones al diseño.
10. James Blake – Overgrown
Convencer a Juan Arenas (de cualquier cosa) no es fácil. Overgrown es un disco que habla de proceso, y este año lo hemos vivido. Un proceso, ha sido la primera vez que Juan dice “me encanta ese disco que me pasaste”, y fue una de las más importantes bandas sonoras del año. Overgrown exige muchas sentadas, diferentes momentos, y paciencia, es de esos discos que hacen repensar la canción suelta.
Corrí la Media Maratón de Bogotá. Es la primera vez que corro una carrera, a pesar de llevar más de tres años corriendo. Lo empecé a hacer buscando un balance entre el trabajo y el no–trabajo, lo necesitaba. En este tiempo he descubierto que se necesita –sobretodo– de fuerza mental, y me he dedicado a entrenarla, el estado físico ha sido algo adicional. En uno de mis impulsos decidí inscribirme, llevo entrenando todo el año y quería probarme, por qué no en la media maratón. Quería además saber si era capaz de correr los veintiún kilómetros, nunca había corrido tanto, quizás diecisiete o dieciocho, pero no esa distancia. Pues bien, llegué el domingo 28 de Julio preparado para correr.
Encontrar un lugar es difícil, estamos siempre buscando entender quiénes somos y dónde estamos. No sabía bien dónde pararme, sólo entendí que había mucha gente y debía estar tranquilo. Anunciaron la salida y le di inicio a la aplicación de NikePlus (que ya lleva más de 2,150km). Empecé a buscar un lugar cómodo para correr. Los primeros seis kilómetros fueron caóticos, corrí por pasto, pavimento, anden y cicloruta, sin saber muy bien qué diablos estaba haciendo, siguiendo al tumulto. Más adelante empecé a encontrar un buen ritmo y logré concentrarme. Cada uno va por lado, eso es inevitable. Descubrimos personas con las que compartimos el camino, por un tiempo, pero eventualmente seguimos el nuestro, y ellas el suyo. Seguí a un par de personas, buscando sentir una idea de equipo. Algunos iban a un ritmo más rápido, y decidí dejarlos ir (para no fundirme), otros iban más despacio, a estos los dejé. Finalmente decidí correr solo, y concentrarme.
+ leer más
After more than four hundred and thirty days without a website we can (finally) say that we have one. It’s taken us a long time, we were focused on several projects (and unfocused on our own). Our last blog post was written in 2011, and some things have definitely changed.
There are still some projects waiting to be uploaded and minor changes (and bugs) to be corrected. I wanted to write a really great inauguration post but it’s been a long time without writing, so I guess it’ll take time (I hope so).
We’ve been really busy working on a couple of projects, the year is going fast, and we want more time for our side projects. Let’s say this is beta.
Shame on us.
Decidí escribir esta entrada en español por antojo aún cuando estoy tratando de escribir en inglés. Desde hace unas semanas se ven por Bogotá carteles del candidato del Polo Democrático Alternativo pegados por todas partes.
¿Quién es Aurelio? es el nombre de un proyecto en el que llevamos trabajando varias semanas. Un proyecto de diseño pensado para el candidato de un partido político desprestigiado, El Polo, con la intención de buscar recuperar, a través de un candidato, la postura crítica del partido de la izquierda colombiana. Yo no sé a qué partido político pertenezco, o con cuál me siento identificado. Claramente no soy conservador, ni seguidor de ninguna mitológica religión. Tampoco soy uribista, ni fui uribista cuando estaba de moda serlo. Diseñar la imagen de un candidato como Aurelio Suárez nos pareció desafiante, y muy interesante.
Deciding. When you can and have time, spend it wisely (tough). When you can’t, hang on to your first impression (an ideal of) and intuition. We recently designed the first and second edition of Bogotá’s mayor office official newspaper (it is actually number ten and eleven). Politics made short: there’s a new mayor replacing the elected one, who was dismissed from office some weeks ago.
The first and second edition of a newspaper series meant to reveal where exactly was the city left off and where it is actually heading to. On our last post we mentioned how time is a strange concept nowadays; designing and thinking a newspaper has showed us what deciding and sticking to a decision actually is when you are running (running) against time.
A newspaper that deals with crisis, that seeks to establish a direct message between the mayor’s office and its people. Chronicles, articles, interviews and Mayor Clara Lopez’s position on several issues; somewhere in between recognizing what went wrong, what is actually working, what must be finished and what can be proposed for the next days, weeks, months.
El último y más reciente post del blog está en inglés. Queremos escribir en inglés, eso no significa que no vayan a haber posts en español, habrá. Este en inglés.
We started a blog with our last website. It is difficult to write about design (I find it difficult), but we believe a writing experience can enforce what we understand by design. Design deals with a language problematic. It is through language that design can understand where it actually is, today.
A blog. This is meant to be a journal about a growing experience, our ongoing project has given us the opportunity to discuss what we expect and what we discover, what we suppose and what we miss. We decided to update our website at the end of last year, well, we have finally (proudly) finished this important task. It has also been a long time since I last sat down to write in english, maybe since high school, so I excuse myself for grammar and misspelling (and other mistakes).
Time is a strange idea nowadays (well, it has always been, but it is even stranger now). A design project’s conception and development deals with two -still- strange concepts of time: the physical representation and the strange concept internet has and keeps on bringing to us. Establishing a dialogue between this two ideas of time has revealed what I consider project rush, an urgency of finishing projects before they have even started.
We are on a race, or we believe we are. The problem is not that projects must be quick, or finished rapidly, it deals with what the project actually is. What are we doing? Why are we doing it? What will be the natural life of the project? Will it die quickly (as it’s conception)? I believe understanding time is one of our greatest problems today, not because we could eventually give personal growth lectures on huge auditoriums or write an Osho type of book, but as a way to understand what is it that we actually do, and how are we doing it.
The ability to understand this notion of time and its relativeness can help reveal tools to think and develop great projects. I believe the writing exercise of a blog can help in this process. A post is actually a synthesis of what I just mentioned, a short amount of time, writing about several ideas, and they are not profoundly analyzed or discussed (they could be, actually). They are somewhere in between a contemporary problematic, a need to write, and actually doing it. Mentioned, they are mentioned, and I hope some other posts can amplify this and other issues.
For now we must say that we are really happy with our new website, with the projects we are currently developing and the ones we have finished. We have several ideas for blog posts written down, and we hope our monocromo project keeps on growing.
(By the way, we still have some of our last posts in spanish (some, the other ones were not worth it)).
Un codazo en el pecho. Es un juego de fútbol, no se queje hombre. Jugaban fútbol en la cancha del Hospital Geriátrico San Isidro, ubicado entre la vereda La Linda y Manizales. ¿Cómo llegaban hasta allá? Los que tenían carro iban recogiendo gente en el camino, generalmente a través de la avenida Santander. Era muy simple: no había fuera de lugar y todas las manos eran voluntarias, con eso se ahorraban el árbitro. Jugaban profesionales retirados (o al borde de) y recreativos (de los buenos).
El pecho le dolía mucho, y ya había pasado una semana, era otro dolor. El dolor tiene muchas caras, y ésta era distinta a la inicial. Infarto. Edilberto “Chispas”Cárdenas estaba infartado. El electrocardiograma y los síntomas así lo demostraban. No podía volver a jugar fútbol, nunca más. Es difícil dejar de hacer las cosas que a uno le gustan, y dejar el fútbol no estaba entre sus planes.
Es un vinilo. Alguna vez comentamos las posibilidades del espacio de diseño: lo importante es que no podía pensarse como un CD. Los cuadernillos que vienen con los discos compactos son una muestra de la impotencia frente a la reducción, de cómo se extienden páginas con letras de canciones, fotos, créditos y dibujos que llenan el formato. No significa afirmar que en el disco compacto no haya diseño, lo hay. Quién no pasó horas mirando una y otra vez el cuadernillo, leyendo (y cantando) las letras, viendo las fotografías.
El disco de vinilo permite el espacio, permite un manejo tipográfico con mayor libertad, una diagramación con más espacio para el vacío, imágenes con mayor detalle y un diseño que es consciente de tener mucho más, sin ser necesariamente cantidad. Este disco trae cuatro caras que dependen del tiempo, que se revelan gradualmente. Porque existe un afán por observar y escuchar, y lo más seguro es que de entrada se pierda viendo la caja de este disco. Y el vinilo todavía no ha sonado, y seguramente usted tendrá afán de buscar otras bandas similares en la red, lo mejor es que no ponga el disco a sonar. Muerte en Pereira no tiene afán y viene en Mono A y Stereo B.
Internet juega un papel determinante en la difusión. El desbordante uso de las redes sociales en todas las páginas (independiente de su contenido) demuestra que tener una página corporativa es insuficiente, existen muchos frentes distintos para la información, y son estos los que están atrayendo a las personas. Existen unas redes sociales que han reconfigurado la manera como se mueven las personas a través de internet; facebook, twitter, flickr y youtube cumplen una función de integración de contenido a partir de sus capacidades y limitaciones. Todas buscan el intercambio de información entre dos vías, unas más directas y espontáneas, y otras mediadas por una serie de “capas” que se interponen entre la persona que crea el contenido y la que lo recibe. No es un misterio entonces que existan muchas posibilidades en estos frentes, pero la manera como se utilizan sigue siendo delicada y desconocida.
La reciente campaña política en Colombia ha demostrado que existen muchas personas dispuestas a unirse a una causa. Sus demostraciones, espontáneas, juegan con esa idea de comportamiento emergente, de cómo la participación social puede alcanzar nuevos límites y superar lo tradicional y (sobre/des) conocido en los medios de comunicación. El crecimiento del Partido Verde y su gran exposición en los medios de comunicación demuestra el poderío de internet, pero el desempeño real en la votación evidencia el desconocimiento de muchos límites. Suena obvio, pero son las mismas obviedades las que impiden observar más allá.